En los últimos 10 años, 8,5 millones de procesos no avanzaron en Fiscalía
Escrito por Cheverísima Stéreo el 1 abril, 2022
Según datos de la Fiscalía, 8,5 millones de procesos en 10 años siguen en etapa de indagación.

El hurto, en todas sus modalidades, es el delito más cometido en Colombia pero también uno de los más impunes. De un total de 3.336.477 procesos por hurto entre 2012 y 2021, tan solo el 4,4 % llegó a la etapa de ejecución de penas y 2,3 %, a la de juicio. Mientras tanto, el 85% sigue en la etapa de indagación, por lo que continúa a la espera de algún tipo de avance por parte de la Fiscalía.
Así lo revelan los datos abiertos de la Fiscalía General de la Nación sobre noticias criminales, que fueron analizados por la Unidad de Datos de EL TIEMPO. La noticia criminal, definida por el Ministerio de Justicia,es el conocimiento o información sobre la comisión de una conducta punible. En Colombia, un fiscal debe proceder a ‘calificarla’; es decir, determinar si en efecto hay delito (para proceder a imputación) o si, por el contrario, se archiva.
En ese sentido, los datos muestran que de las 12.336.830 de noticias criminales registradas en los datos de la Fiscalía entre 2012 y 2021 -tomando como referencia el año de denuncia-, el 70% (8.581.826 casos) no ha pasado de la etapa de indagación. En otras palabras, 7 de cada 10 procesos continúan en el ‘limbo jurídico’. Mientras tanto, en etapa de juicio se encuentran apenas el 4% del total (511.000 casos) y en 514.728 casos (4,2% del total) hubo algún tipo de condena.
Eduardo Curtidor, abogado penalista, explica que esta lentitud del sistema judicial obedece a factores culturales, de capacitación de personal y de una «mala aplicación del Sistema Penal Acusatorio».
“En Colombia no se le niega una denuncia a nadie; y eso, sumado a los informes de la policía judicial en casos como homicidio, congestiona los despachos. Además, estamos hablando de que, al menos en Bogotá,un fiscal tiene por lo menos 2.500 procesos en sus manos para calificar, y muchos tienen que ser también parte acusatoria en los juicios. Físicamente, los fiscales andan ‘reventados’; no tienen tiempo para calificar todas las denuncias y por eso terminan acumuladas”; explicó a EL TIEMPO el abogado.
¿Qué problemas influyen en las demoras?
Para el abogado Eduardo Curtidor, la lentitud del sistema judicial colombiano también tiene que ver con su excesiva ritualidad. “Usted, como colombiano, puede perder todo un día poniendo una denuncia. Además, si el fiscal que tiene el caso requiere pruebas, o comprobar un documento, tiene que valerse de la policía judicial para que se las haga llegar y eso, de por sí, ya genera una cantidad de demoras”, señaló.
Otro de los problemas, en su concepto, es la alta rotación de fiscales, lo que ralentiza todos los procesos. “Yo, personalmente, tengo procesos donde me han cambiado hasta cinco veces los fiscales y el nuevo funcionario debe empaparse del expediente antes de continuar con las etapas. Entonces, esa alta rotación, los pocos recursos humanos con los que se dispone y la cantidad de diligencias y rituales que se deben seguir hacen imposible que haya una rápida y oportuna administración de justicia”, considera el jurista.
Continuar leyendo:
- ¿Por qué el exalcalde de Magangué Pedro Alí estaría inhabilitado para cargos públicos?
- “La culpa es de la vaca”: Concejo de Magangué se exculpa de responsabilidad en alumbrado público
- Video: Promesas y más promesas en cuestiones de alumbrado público en Pansegüita
- Contraloría encontró responsabilidad fiscal por más de $900 millones contra exalcaldes de Magangué
- Audios del secretario del Interior Isaac Valdelamar demostrarían un posible Tráfico de Influencias en Magangué
- PGN arremete a Provincial de Magangué y se abre investigación contra el alcalde Carlos Cabrales y varios funcionarios por presuntas irregularidades