Colombia está entre los 20 países en riesgo de enfrentar hambre aguda en 2022: FAO
Escrito por Cheverísima Stéreo el 31 enero, 2022
Para 2022, 7,3 millones de colombianos necesitarán asistencia alimentaria. Además, el informe de la FAO incluye en sus datos de Colombia a los migrantes venezolanos.

Foto: Mauricio DueÒas CastaÒeda
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) publicaron un informe que alerta sobre el riesgo de hambre aguda en veinte países para febrero y mayo de 2022.
A estos lugares los llaman puntos críticos de hambre (o “hunger hotspots”) y en América Latina y el Caribe se prendieron las alarmas para Colombia, Honduras y Haití.
En el informe titulado Focos de Hambre explicaron que las principales causas relacionadas con los problemas de seguridad alimentaria en el mundo son el conflicto y la violencia, el cambio climático y las catástrofes naturales y la pandemia por Covid-19.
Acute hunger is expected to soar in over 20 hotspots in the coming months unless immediate action is taken warns a new joint @FAO–@WFP report.
— FAO in Emergencies (@FAOemergencies) January 27, 2022
Ethiopia, Nigeria, South Sudan and Yemen remain countries at the highest alert level: https://t.co/s5QH8OLGbN#fightfoodcrises pic.twitter.com/DRAIZVVVfK
Las sugerencias para Colombia
La FAO también incluyó en su informe recomendaciones para cada punto crítico. Según la agencia de las Naciones Unidas es probable que la seguridad alimentaria en Colombia se deteriore por la inestabilidad política, los desafíos económicos, el impacto de la crisis migratoria regional y los nuevos desplazamientos internos.
La Organización sugirió acciones preventivas y de emergencia como el suministro de comida y servicios veterinarios para la supervivencia de animales, la asistencia técnica e insumos para la producción agrícola (semillas y fertilizantes), subsidios económicos para poblaciones vulnerables y apoyo a los migrantes venezolanos y comunidades rurales a través de la rehabilitación de los sistemas de agua y estableciendo áreas para la producción rápida de alimentos.
También informó que los retrasos en la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno y los grupos armados y la cifras de desempleo, que para octubre de 2021 estaban en el 11%, han tenido impacto en los problemas de alimentación en el país.
Colombia, además, alberga el mayor número de venezolanos de la región y se convirtió en un corredor migratorio para atravesar el Darién, una área selvática y pantanosa que separa a Panamá de Colombia.
Aunque la situación de los migrantes venezolanos mejoró, pasó del 73% al 64%, es decir, 1,1 millones tenía seguridad alimentaria en 2021 con respecto a 2020, la situación continúa siendo crítica.
La situación en el resto del mundo
Etiopía, Nigeria, Sudán del Sur y Yemen se mantienen en el nivel más alto de alerta. Para la FAO en estos países habitan poblaciones que podrían o están actualmente experimentando situaciones de hambre y muerte.
Los 20 países que identificó la FAO son: Colombia, Haití, Honduras (América); Afganistán, Birmania, Siria, Líbano, Yemen (Asia); el Sahel (Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania, Niger), Nigeria, República Centroafricana, Angola, República Democrática del Congo, Mozambique, Madagascar, Sudan, Sudan del Sur, Kenia, Etiopía y Somalia (África).
Continuar leyendo:
- ¿Por qué el exalcalde de Magangué Pedro Alí estaría inhabilitado para cargos públicos?
- “La culpa es de la vaca”: Concejo de Magangué se exculpa de responsabilidad en alumbrado público
- Video: Promesas y más promesas en cuestiones de alumbrado público en Pansegüita
- Contraloría encontró responsabilidad fiscal por más de $900 millones contra exalcaldes de Magangué
- Audios del secretario del Interior Isaac Valdelamar demostrarían un posible Tráfico de Influencias en Magangué
- PGN arremete a Provincial de Magangué y se abre investigación contra el alcalde Carlos Cabrales y varios funcionarios por presuntas irregularidades