¿Cuál es el efecto de prolongar la segunda dosis de Pfizer en Colombia?

Escrito por el 8 julio, 2021

Varios estudios muestran que alargar los tiempos entre dosis de la vacuna Pfizer (y probablemente de otras con la misma tecnología como Moderna) de 21 hasta 84 días no afectan e incluso parecen incrementar la inmunidad que las personas adquieren después de la segunda dosis.

Inicialmente, las vacunas de Pfizer tenían un intervalo de 21 días entre ambas dosis. Ahora, el Ministerio de Salud de Colombia aseguró que podría ser un intervalo de hasta 84 días.

La decisión del Ministerio de Salud de prolongar el tiempo de aplicación de la segunda dosis de la vacuna Pfizer a más de 21 días, que es lo estipulado por la casa farmacéutica, ha causado rechazo en la opinión pública. En las últimas semanas, esta noticia se volvió viral en algunas redes sociales y ha generado más de 400 tuits acerca del aumento del tiempo interdosis con más de 5,000 interacciones y varias noticias en Facebook han tenido más de 9,000 interacciones.

Lo primero es aclarar que varios estudios muestran que alargar los tiempos entre dosis de la vacuna Pfizer (y probablemente de otras con la misma tecnología como Moderna) de 21 hasta 84 días no afectan e incluso parecen incrementar la inmunidad que las personas adquieren después de la segunda dosis. Dicho eso, hacer estos cambios en el esquema de vacunación radica en encontrar el equilibrio entre alargar las dosis para acelerar el ritmo de vacunación y así tener más personas vacunadas con por lo menos una dosis (con la inmunidad que eso genera) o tener el mayor número posible de personas con las dos dosis lo más pronto posible, que por supuesto da otro grado de inmunidad.

Con esto en mente, el grupo de investigadores de COLEV*, de la Universidad de los Andes, realizó un modelo matemático para estimar el efecto de espaciar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer (de 3 a 12 semanas) en el grupo de 20 a 40 años en el número de casos nuevos, hospitalizaciones y muertes para Colombia. El modelo tiene en cuenta la actual cobertura de vacunación de los otros grupos de edad y considera los contactos entre personas vacunadas y no vacunadas. Analizamos el efecto de prolongar la segunda dosis de 22 a 91 días y lo comparamos con aplicar la segunda dosis al día 21 de la aplicación de la primera.

Cuando se amplía la segunda dosis a más de 21 días para el grupo de 20-40 años y esas vacunas – que debían aplicarse en el día 21 – se aplican como primeras dosis a más personas del mismo grupo de edad, vemos una reducción en las hospitalizaciones y muertes en la población general. Este resultado se observa si se continúa vacunando con la misma frecuencia e intensidad a los otros grupos de edad. Si, por el contrario, esas segundas dosis que dejan de aplicarse en la población de 20-40 años se utiliza para aumentar la cobertura en mayores de 40 años o en niños, niñas y adolescentes, el efecto de espaciar las dosis, se pierde.

Continuar leyendo


En Vivo

Cheverísima Stéreo

Canción actual

Título

Artista

Background