Comité del Paro anuncia interrupción temporal de las movilizaciones
Escrito por Cheverísima Stéreo el 15 junio, 2021
Los líderes sindicales indicaron que convertirán el pliego de emergencia en proyectos de ley.

Los miembros del Comité Nacional del Paro (CNP) anunciaron este martes una interrupción temporal de las movilizaciones que se venían desarrollando los miércoles en el país y señalaron cuáles serán las nuevas estrategias para que se implemente el pliego de emergencia presentado al Gobierno.
Este martes el país suma 49 días del paro nacional y el noveno de conversaciones internas entre los miembros del Comité Nacional del Paro.
En rueda de prensa, Francisco Maltés, directivo de la Central Unitaria de Trabajadores, organización que hace parte del Comité del Paro, aseguró que el pico de la pandemia «se hubiera podido evitar si el Gobierno no se hubiera demorado dos meses en iniciar la vacunación».
Maltés agregó que, en el pliego de emergencia presentado al Ejecutivo, el Comité pidió renta básica para la población vulnerable, «eso hubiera evitado que la gente saliera a la calle a buscar el sustento, porque la mitad de los colombianos están sin empleo o en la informalidad».
El dirigente sindical agregó que «la respuesta del Gobierno a las peticiones ha sido la más brutal represión contra los ciudadanos».
Por eso «hemos decidido hacer una interrupción temporal de las movilizaciones que veníamos teniendo los miércoles».
No obstante, el Comité del Paro anunció que acudirán a otras estrategias.
«Vamos a desarrollar un gran concierto nacional el próximo 20 de junio, cuando se cumple un año de la presentación del pliego de emergencia al Gobierno», indicaron los líderes sindicales.
Igualmente, revelaron que a partir de ahora iniciarán una serie de diálogos con diferentes sectores sociales y, además, convertirán los puntos del pliego de emergencia en proyectos de ley para ser radicados el 20 de julio en el Congreso.
«Esperamos, por supuesto, que el Congreso no les falle a los colombianos así como le ha fallado el presidente Iván Duque», expresó Maltés.
Desde diferentes sectores le habían pedido en los últimos días al Comité del Paro que suspendiera las movilizaciones por la situación que vive el país como consecuencia del covid-19.
“Después de 45 días de aglomeraciones y un exceso de mortalidad relacionado de cerca de 5.000 decesos, los colombianos tenemos que parar del todo esta situación. El Comité del Paro debe entender que la situación epidemiológica no da más”, dijo en redes sociales el ministro de Salud, Fernando Ruiz. El secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, respaldó esa postura, pero señaló que “los que están en la calle no son solo del comité, son jóvenes de barrios”.
El mensaje del jefe de la cartera de Salud reitera lo que el Ejecutivo ha señalado en el último mes en cuanto a que las movilizaciones y aglomeraciones masivas iban a disparar el número de contagios y fallecimientos por el covid-19.
“Desde hace mucho tiempo (…) expresábamos que las aglomeraciones son el mayor acelerador de este virus. Y, por lo tanto, evitarlas es fundamental para protegernos y proteger a los demás”, apuntó el presidente Iván Duque luego de recibir la vacuna contra el covid.
Declaración
Esta es la declaración emitida por el comité del paro
Las organizaciones abajo firmantes, integrantes del Comité Nacional de Paro,
informan a la opinión pública que debido a que el gobierno nacional:
1. Desconoció el preacuerdo sobre garantías mínimas para la protesta social
pacífica, al que había llegado con el CNP el 24 de mayo.
2. Expidió el Decreto 575 que autoriza la asistencia militar para el manejo de la
protesta social.
3. Continúa dilatando la negociación del Pliego de Emergencia presentado el 20 de
junio de 2020.
4. En actitud despótica, decidió como política el uso desmedido de la fuerza
pública, sin mediar diálogo o acercamiento alguno con quienes protestaban, con
lo cual atropelló a miles de personas, violentó procedimientos e hizo uso de
manera directa, o a través de terceros, de armas de fuego de corto y largo
alcance, dejando a la fecha: 77 homicidios, 1.246 heridos, 2.808 detenidos, 304
desaparecidos, 106 mujeres víctimas de violencia sexual y 74 hechos de
amputación ocular en jóvenes. Además de los heridos de la fuerza pública.
5. Trata la protesta pacífica como una confrontación bélica, y a pesar de la enérgica
condena de la opinión pública nacional y de la comunidad internacional, no cede
en su determinación de atacar a los manifestantes.
Por tanto, teniendo en cuenta que el CNP convocó para el 28 de abril un paro
nacional, se decide en el marco del mismo, interrumpir temporalmente las acciones
periódicas y acordar el siguiente plan de acción:
• Hablar con diferentes sectores de la sociedad, la academia, los empresarios,
alcaldes y gobernadores y con millones de colombianos en asambleas,
encuentros, foros, conversatorios, actividades pedagógicas, lúdicas y culturares
para socializar el pliego de emergencia.
• Adelantar las negociaciones de los pliegos estatales, sectoriales y territoriales
• Convocar amplios foros, encuentros, conversatorios, velatones, actividades
culturales y artísticas en la mayor cantidad de municipios el 20 junio, al cumplirse
un año de presentación del pliego nacional de emergencia.
• Elaborar proyectos de Ley que recojan el Pliego de Emergencia y entregarlos al
Congreso de la República el próximo 20 de julio, continuando así la lucha
emprendida en octubre de 2019.
• Presentar iniciativas al congreso, con base en el preacuerdo de garantías a la
protesta.
• Exigir la derogatoria del Decreto 575 y el Decreto 1174, la respuesta sobre los
desaparecidos, la libertad de las y los detenidos y la Ruta de Protección Primaria
y Urgente a la vida.
• Realizar una movilización el 20 de julio reiterando la consigna «por vida, paz,
democracia y contra las políticas neoliberales del gobierno de Duque».
• Respaldar la iniciativa de un Encuentro Internacional en Defensa de la
Democracia, de los Derechos Humanos y de las Garantías para el ejercicio de
la Protesta social.
Recordamos a la opinión pública que este es un movimiento social que se viene
presentando desde el 4 de octubre de 2019, cuando decenas de organizaciones
sociales y sindicales se reunieron en Bogotá en un Encuentro de Emergencia para
elaborar un pliego de peticiones frente a una serie de reformas anunciadas por el
presidente Duque, para cumplir con los compromisos adquiridos con la OCDE y el
Banco Mundial, que empeoraban las condiciones laborales, desmejoraban las
pensiones y empobrecían a la población con una nueva Reforma Tributaria.
Dado que este pliego no obtuvo respuesta por parte del Gobierno de Iván Duque,
los colombianos se expresaron en una de las protestas sociales más grandes de la
historia del país, el 21 de noviembre de 2019, pero el gobierno -antes que oír el
clamor de quienes protestaron- decidió proponer el “Gran diálogo nacional”, con
personas que nada tenían que ver con la protesta, eludiendo así la negociación del
pliego con el Comité Nacional de Paro.
Ante el equivocado manejo de la pandemia del Covid-19 que profundizó la recesión
económica; condujo a la quiebra y el cierre de miles de pequeñas y medianas
empresas y negocios; llevó a la parálisis del transporte, de la construcción y de
diversas actividades mineras, lo que significó la pérdida de ingresos destinados a
cubrir las necesidades básicas de millones de colombianos que soportan hambre y
miseria; así como el aumento del desempleo a dos dígitos y que padecen, entre
otros tres y medio millones adicionales, en especial jóvenes y mujeres, el CNP
elaboró un pliego de emergencia que presentó al Gobierno del presidente Iván
Duque el 20 de junio de 2020.
El pliego contempla la intervención del Estado del sistema de salud para garantizar
la atención en la pandemia, con medidas de bioseguridad para el personal de salud
y formalización laboral para los y las trabajadores de la salud; la vacunación masiva
y oportuna crear una renta básica mensual de un salario mínimo, durante un año,
para darle ingreso mínimo a 7.5 millones de familias; definir una política en defensa
de la producción nacional agropecuaria, industrial, artesanal, campesina y de la
economía solidaria para generar fuentes de empleo y crear riqueza; fortalecer la
seguridad y soberanía alimentaria; solucionar el problema de las deudas de los
productores del agro; y entregar subsidios para atender la nómina de las MiPymes,
al igual que cuidar los ingresos de trabajadores y pensionados.
También incluye apoyar el sistema educativo público con recursos para el retorno
gradual a la presencialidad con todas las medidas de bioseguridad y vacunación
para docentes y trabajadores. Garantizar la matrícula cero de carácter universal en
la universidad pública, subsidios en la universidad privada y un verdadero plan de
alivios para las personas endeudadas con el ICETEX. Garantizar políticas
diferenciadas y específicas para proteger a las mujeres y la diversidad sexual, lo
mismo que derogar decretos de emergencia como el Decreto 1174, que desmejoran
las condiciones de vida y trabajo de millones de colombianos, en especial de los
jóvenes, así como la exigencia de no más privatizaciones. Reiteramos que el
gobierno nacional debe garantizar las condiciones necesarias para la sobrevivencia
de la vida y el trabajo de los artistas y su creación y aporte a la cultura nacional.
La actitud del gobierno Duque frente al pliego, fue la misma: no responder, ni
dialogar. Mientras tanto, era cada vez más frecuente ver trapos rojos de millones de
ciudadanos solicitando ayuda para subsistir; protestas en las calles por apoyo
económico, aún a riesgo de la propia vida y millones de personas en el rebusque
para no morir de hambre. Al mismo tiempo, empeoraban las condiciones de los
trabajadores de la salud y los decesos crecían.
Ante la indolencia oficial aparecen muchas expresiones que exigen soluciones
reales. En vez de aligerar la carga para los sectores populares y las capas medias
de la población, el gobierno propuso una reforma tributaria, orientada a esquilmar,
aún más, a quienes soportan el peso de la crisis y ante esta situación, el Comité
Nacional de Paro convocó a una movilización pacífica el 28 de abril de 2021, con el
propósito de negociar el pliego de emergencia, rechazar la reforma tributaria y el
Proyecto de Ley 010 de 2020 de reforma a la salud.
Frente a la represión desbocada, el Comité Nacional de Paro – CNP, reafirmó su
condena a la violencia, su apego a la movilización pacífica y su decisión de exigir
que cese el daño a la propiedad pública y privada y las acciones vandálicas de la
fuerza pública y los particulares. Sobre los cortes o cierres de vía ha sido claro y así
lo expresó en el comunicado del 26 de mayo.
Hoy, tras 48 días de movilización el Paro ha logrado el retiro de la reforma tributaria
y el proyecto de reforma a la salud; ha sacado de su cartera a Alberto Carrasquilla,
ex Ministro de Hacienda y Crédito Público; a la Canciller Claudia Blum, la
suspensión de la compra de los aviones de guerra y logró la visita de la CIDH.
El paro también propició avances políticos de amplios sectores de la población y la
ciudadanía, en especial de la juventud, en el reconocimiento de la posibilidad de
cambios sustanciales y reales en las transformaciones políticas, económicas y
sociales, en especial contra el modelo neoliberal y en defensa de la vida, la paz y la
democracia. Rechazamos la brutalidad policial con la que ha respondido el
gobierno; y somos solidarios con los jóvenes y demás sectores sociales
movilizados.
El exitoso Paro Nacional ha contribuido a desencadenar el estallido de la mayor
indignación popular acumulada frente a los gobiernos neoliberales y sus políticas
regresivas y represivas.
Destacamos que muchos de los cortes de vía intermitentes, se han venido
resolviendo en los diversos sitios mediante el diálogo y la negociación entre las
comunidades y sectores sociales con las respectivas autoridades municipales,
distritales y departamentales. Así mismo, se han realizado acuerdos regionales con
algunos Comités Departamentales de Paro y con otros sectores.
Pese a todo lo anterior, el gobierno sigue en su empeño de no negociar el pliego de
emergencia, ni aceptar el preacuerdo de garantías a la protesta social, ni derogar el
Decreto 575.
Es por eso que las organizaciones firmantes, integrantes del Comité Nacional de
Paro ha tomado la decisión de proponer el plan de acción descrito, a fin de lograr la
negociación del pliego de emergencia y garantías para la protesta social pacífica,
para lo cual ratificamos nuestra voluntad de diálogo y negociación. Del mismo modo,
llamamos a los congresistas a hundir los proyectos de ley sobre las Cajas de
Compensación Familiar, reformas a la justicia y a la educación, así como el Proyecto
de ley 413 sobre mercado de capitales.
Bogotá, D.C. junio 15 de 2021
Organizaciones firmantes
Central Unitaria de Trabajadores de Colombia – CUT
Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC
Confederación General del Trabajo – CGT
Confederación Democrática de Pensionados – CDP
Dignidad Agropecuaria Colombiana
Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles – ACREES
Confederación Mesa Nacional de Pescadores de Colombia COMENALPAL
Confederación Nacional de Mineros de Colombia CONAMINERCOL
Unidad Nacional de Artistas – UNA
Central de Integración y Capacitación Cooperativa – CINCOP
Unión Sindical Obrera de los Trabajadores de la Industria del Petróleo – USO
Seguir leyendo.
- Casino Games Software www.vogueplay.com/br/halloween-slot/ For Online Gambling Games
- Play 12,500+ Free Slot Magic Spins Slot online Games Abicar Download Or Sign
- How for connecting with old bisexual couples
- Kasyno Darmowe Gry hot gems Slot online Darmowe Rozrywki Automaty Barowe
- Position Paylines And exactly how They disco funk slot work Inside the Universal Slot machines