Así será el regreso a clases presenciales tras anuncio de reactivación.
Escrito por Cheverísima Stéreo el 3 junio, 2021
Estas son las medidas que aplicarán para el sector educativo, a la luz de la resolución de Minsalud.

El Ministerio de Salud publicó la resolución 777 de 2021, con la que se dan nuevos lineamientos para la reactivación de varios sectores, entre ellos los colegios. Se espera que con estas medidas se dé el regreso a la presencialidad en todas las instituciones del país a partir del 15 de julio.
Esto aplica en educación inicial, básica y media, educación superior y los servicios ofrecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
De acuerdo con los cálculos de Minsalud, para esa fecha se habrá completado la vacunación de todos los docentes del país, además que coincide con la reanudación de clases en la mayoría de los colegios públicos tras el periodo de vacaciones de mitad de año.
Se trata de un anuncio que aceleraría el retorno a las aulas, que a la fecha solo se ha aplicado en el 30,4 por ciento de las sedes educativas del país y beneficiado al 15,5 por ciento de los 9,7 millones de estudiantes.
¿Vuelve la presencialidad total a las aulas?
o que establece la resolución es que todas las actividades, incluidas las educativas, podrán reactivarse en los municipios en los que la fase 1 de vacunación tenga una cobertura mínima del 69 por ciento, lo cual para la fecha estimada se espera que se haya cumplido en todo el país.
Además, se calcula que para ese momento haya culminado la vacunación de los profesores; con base en esa premisa, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, señala que «no hay excusa para no tener presencialidad total y completa de los niños en los establecimientos educativos».
De esta forma, todos los colegios del país podrán tener clases presenciales siempre y cuando se cumplan ciertos protocolos de bioseguridad, que fueron actualizados en la resolución 777 y ahora son más fáciles de cumplir, lo cual permitiría que más sedes educativas reinicien actividades en sitio.
Estos incluyen el distanciamiento físico de al menos un metro dentro de las aulas. De tal forma que el aforo se determinará de acuerdo con la capacidad de las instituciones de cumplir con este requisito en sus espacios físicos; en ese orden de ideas, aunque el propósito es llegar a una reactivación total, pueden darse casos en que los menores deban seguir alternando clases presenciales y virtuales.
Eso sí, la idea es que todos los colegios ya cuenten con presencialidad para el mes de julio.
¿Será obligatorio enviar a los niños a clase?
No. El modelo de alternancia se mantiene, dado que hay niños, niñas y adolescentes con comorbilidades que no están cubiertos por las primeras fases del plan nacional de vacunación. Por su condición de salud podrán quedarse en casa y seguir recibiendo clases a través de herramientas virtuales.
Además, la decisión de enviar a los hijos al colegio continúa siendo de los padres de familia.
¿Qué pasa si hay un contagio en el colegio?
Una novedad es que no es necesario el cierre del establecimiento educativo si se presenta un contagio en las aulas. En cambio, se debe evaluar si es necesario aislar el grupo fijo de trabajo del estudiante infectado.
¿Cuáles son los nuevos protocolos de bioseguridad en los colegios?
Dentro de la actualización de los protocolos se encontró que las medidas que han demostrado mayor evidencia para la contención de la transmisión del virus son las medidas de autocuidado, lavado de manos, distanciamiento físico, uso de tapabocas, ventilación adecuada, manejo de residuos y limpieza y desinfección.
Así las cosas, específicamente para el sector educativo se establecieron varios puntos, entre los que destacan:
– Uso permanente del tapabocas, preferiblemente quirúrgico. Las bufandas, gorros o pasamontañas no lo sustituyen.
– Siempre que sea posible mantener puertas y ventanas abiertas para permitir la circulación natural del aire.
– Privilegiar las actividades al aire libre.
– Mantener el distanciamiento físico de al menos un metro en las aulas.
– Desarrollar protocolos de limpieza y desinfección de todos los entornos.
– Mantener grupos fijos de niños, niñas y adolescentes.
– Evitar aglomeraciones a la entrada y salida de las instituciones y a la hora de consumir y distribuir alimentos. Esto se hará con horarios escalonados.
– En el transporte escolar mantener una ventilación adecuada: apertura constante de ventanas. Si esto no es posible, usar el sistema de aire acondicionado, sin encender el modo de recirculación de aire. Mantener el silencio en las aulas en lo posible y evitar el consumo de alimentos.
– Niños y niñas menores de 2 años no deben utilizar tapabocas de ningún tipo por riesgo de asfixia.
– Lavado de manos con agua y jabón periódicamente.